¿Qué es?

El objetivo de esta línea es apoyar Ia materialización de proyectos de inversión productiva con potencial de generación de externalidades positivas. Iniciativas que financien la adquisición de infraestructura y equipamiento tecnológico productivo que generen valor agregado, nuevas oportunidades al sector construcción y aumenten su capacidad productiva.

¿Quiénes pueden postular?

✔️Personas naturales mayores de 18 y Personas jurídicas constituidas en Chile.

✔️Las empresas de base indígena o cooperativas indígenas que tenga potencial de generación de externalidades positivas.

✔️No podrán ser beneficiarios/as de este instrumento, las personas naturales que tengan inscripción vigente en el Registro Nacional de Deudores de Persones de Alimentos, regulado por la Ley N°21.389.

✔️Que desarrollen actividades gravadas con el Impuesto de 1a Categoría, verificable con la información disponible en el sitio web del SII, cuyo proyecto de inversión estimado sea igual o superior a $ 12.000.000 (doce millones de pesos.
Las empresas de base indígena o cooperativas indígenas, cuyo proyecto de inversión sea igual o superior a $10.000.000.- y tenga potencial de generación de externalidades positivas.


✔️Que, el título de mera tenencia del terreno sobre el cual se realizará la inversión tenga un plazo de duración mínima de 4 (cuatro) años, contados desde la fecha de inicio del proyecto

✔️Que tributen en los términos señalados en el numeral 1, o que desarrollen actividades similares a aquellas gravadas en Chile por el Impuesto de 1a Categoría, que desarrollen proyectos de inversión productiva o de servicios.

La presente convocatoria se encuentra focalizada:

✔️Podrán postular proyectos de inversión del sector Construcción, que adquieran infraestructura y equipamiento tecnológico productivo que genere valor agregado, nuevas oportunidades al sector y aumenten su capacidad productiva, específicamente empresas que estén vigentes en el registro nacional de contratistas del MINVU a la fecha de apertura del concurso en el siguiente registro:

✔️A-1 Vivienda, y que incorporen algunos de los siguientes métodos modernos de construcción (MCC) en la vivienda social:

✅Módulos estructurales 3D: elementos volumétricos (3D) que forman parte del sistema estructural, fabricados en condiciones controladas previo a su instalación. 

✅Componentes estructurales 2D: elementos planos (2D) estructurales como losas, muros y/o techumbres de diversos materiales que son fabricados en ambiente controlado y que se ensamblan entre ellas o montan junto a elementos en obra para aportar al sistema estructural.

✅Componentes estructurales 1D: partes o componentes estructurales prefabricados que se montan y conectan en obra para formar parte del esqueleto estructural soportante de un proyecto.

✅Componentes aditivos: componentes aislados que pueden ser o no estructurales, que forman parte de los sistemas constructivos de un proyecto y son fabricados mediante procesos de impresión tridimensional y/o manufactura aditiva. 

✅Prefabricados no estructurales: componentes prefabricados (unidades volumétricas, penalizados o elementos aislados) que no aportan resistencia estructural al proyecto.


✅Partes y piezas sustitutivas: elementos, partes y piezas que adelantan faenas en obra y que disminuyen los recursos utilizados en los procesos constructivos, ya sea por su fácil ensamble y montaje o por su eficiencia ante los requerimientos de un proyecto.

✅Tecnologías sustitutivas: tecnologías para mejorar los procesos contributivos y constructivos en sitio. El trabajo fuera de sitio es prácticamente nulo, ya que se aplican en obra herramientas digitales y tecnologías que brindan mejoras productivas, facilitan y/o sustituyen procesos tradicionales.

¿Qué beneficio entrega?

✔️El subsidio consistirá en un cofinanciamiento de hasta $50.000.000 (cincuenta millones de pesos) por proyecto de inversión.

✔️El cofinanciamiento no podrá exceder el 60% del monto total del proyecto de inversión. Para cofinanciar capital de trabajo, se podrá destinar hasta un 20% del costo total del proyecto individual.

✔️Cuando el beneficiario sea una empresa de base indígena o una cooperativa indígena, se podrá cofinanciar hasta un 70% del costo total del proyecto, con un tope de $50.000.000.- (cincuenta millones de pesos) por proyecto de inversión. Se podrá destinar hasta un 30% del costo total del proyecto.

 

Concurso

DESARROLLA INVERSIÓN PRODUCTIVA – REGIÓN DE LA ARAUCANÍA – 1° CONVOCATORIA 2025 SECTOR CONSTRUCCIÓN

Apertura

17/02/2025 15:00 hrs.

Cierre

31/03/2025 15:00 hrs.

Portal

Botón con gradiente